Carlos Angel Huallpara Loza

Estudiante de la E.S.F.M.T.H.E.A[1]

Cada 15 de abril se conmemora el aniversario del departamento de Tarija, fecha inscrita en la historia por los acontecimientos de la Batalla de la Tablada el año 1817, episodio en el que se logró el triunfo patriota gracias a la participación de las montoneras tarijeñas, los cuales lograron derrotar al ejercito del jefe realista Mateo Ramírez. Por consiguiente, en esta oportunidad se pretende realzar el valor histórico del pueblo tarijeño y su decisiva participación durante la Guerra de Independencia en apoyo del bando patriota, resaltando también la figura de Eustaquio Méndez, guerrillero chapaco que resalta por su valor y su buen liderazgo a la hora de comandar a los patriotas tarijeños, no solo en la batalla de la Tablada, sino en otros enfrentamientos decisivos a lo largo de la contienda armada.

1
Escudo del Departamento de Tarija-Bolivia.

Desde el inicio de la revolución en las colonias españolas el año 1809, Tarija no fue ajena a la causa patriota, ya que tras conocerse el movimiento de mayo  en la ciudad de Buenos Aires y la consecuente movilización del ejercito Auxiliar a la cabeza de Antonio Gonzales Balcarce y Juan José Castelli a las provincias del interior, la villa de San Bernardo estableció su cabildo para la designación de sus representantes para el congreso que se debía llevar en la capital del virreinato. A la par de esto, se organizó una milicia de tarijeños que se acoplaron al ejército de Balcarce participando en las batallas de Cotagaita y Suipacha, donde tuvieron notable participación a la cabeza de José Antonio de Larrea y el salteño Martín de Güemes y más aún en el triunfo  logrado en la segunda.

No obstante, y a pesar de su heroico desenvolvimiento, tanto gauchos como chapacos fueron relegados por Castelli a un segundo plano, un factor que sin duda lanzo las primeras semillas de discordia entre los soldados porteños y las montoneras de las provincias del norte. Desde este momento, las montoneras tarijeñas estarían estrechamente ligadas a la figura de Martín de Güemes y sus gauchos, con los cuales combatirían en conjunto contra los ejércitos realistas y posteriormente –con la declaración de independencia de las provincias unidas- en contra del absolutismo de Buenos Aires.

Tras la derrota de Guaqui y el repliegue del ejército auxiliar al sur, las milicias tarijeñas se mantuvieron con el espíritu alto para combatir al ejercito realista que se aproximaba, por lo que fueron agrupándose en montoneras para desatar una guerra de guerrillas similar a la empleada por Güemes en Salta y Jujuy. Es en este momento del año 1812, que resalta en el sector de San Lorenzo la figura del Guerrillero Eustaquio Méndez, quien organizando un grupo guerrillero apoyo al ejército de Belgrano atacando el avance del ejercito realista a la cabeza de Pio Tristán.

1
“Montoneros Chapacos”  – Jhonny Ponce de León.

En este punto, es necesario conocer al caudillo chapaco Eustaquio “Moto” Méndez. Según lo establece Eduardo Trigo, Eustaquio Méndez nació en el poblado de San Lorenzo el año 1784. Se le apoda el Moto debido a que era manco de la mano derecha, teniendo diferentes versiones sobre esto, argumentando en algunos casos que por haberle levantado la mano a su padre su conciencia le remordió a tal punto que el mismo decidió cortarse la mano con la que efectuó tal pecado; en otros se señala que los españoles como una muestra de escarmiento le cortaron la mano para sentar un precedente en el sector. Sea cual sea la versión original, Eustaquio Méndez paso a la historia conocido como el “Moto Méndez”. Desde el principio, abrazo la causa patriótica organizando un grupo guerrillero disciplinado y valeroso, el cual resalta por su honradez y su buena guía, puesto que señala la historia que Méndez nunca dejaba que sus hombres saquearan o asesinaran a civiles españoles, aun en el tiempo de anarquía que se vivía, demostrando un espíritu recto que le logro una leyenda dentro el pueblo tarijeño. Tal era su reputación que a la llegada de Belgrano al Alto Perú, lo reconoció obsequiándole un sable y un uniforme militar completo como muestra de respeto[2].

1
“EL Moto Méndez” – Jhonny Ponce de León.

Posterior a las derrotas de Vilcapujio y Ayohuma el año 1813, el segundo ejército auxiliar a la cabeza de Belgrano se retiró del Alto Perú, por lo que desde ese momento las denominadas republiquetas continuaron la labor de combatir a los españoles en el territorio,  en el caso de Tarija, las montoneras de Méndez, Rojas y otros chapacos mantuvieron la lucha en contra del ejercito realista. Nada mejoro la situación aun a pesar de la entrada del tercer ejército auxiliar a la cabeza de Rondeau, el cual tuvo desencuentros con caudillos como Güemes, por lo que después de la derrota de los patriotas en la batalla de Sipe Sipe el 29 de noviembre de 1915 estas montoneras se encontraban totalmente aisladas, librando una lucha por sí mismos, lo que llevo a que el ejército realista comenzara a exterminarlos destruyendo la mayor parte de las republiquetas del Alto Perú.  Por esta razón, las montoneras de tarijeñas a la cabeza del Moto Méndez continuaron la lucha en conjunto con los gauchos de Güemes, los cuales se limitaban a una guerra de guerrillas  en el sector rural de Salta y Tarija.

1
Retrato del Caudillo Gaucho Martín de Güemes – Miguel Prieto.

Finalmente, el año 1817 con la expedición de Gregorio Araoz de la Madrid enviada por Belgrano, ingresa al sector de Tarija donde se encuentra con las huestes de Méndez, trazando un plan de lucha en contra del general realista Mateo Ramírez, que ocupaba la villa de San Bernardo. El 14 de abril los patriotas fueron avanzando hasta ocupar las alturas de Tarija, rodeando de esta manera al ejército realista de Ramírez, el cual intentaba buscar un modo de atacar a las tropas patriotas asentadas en las colinas. En la mañana del 15 de abril, de la Madrid anoticiado del movimiento de un contingente enemigo salió en su búsqueda, al cual encontró en la planicie de la Tablada, donde se llevó a cabo el combate que termino con la derrota realista y la posterior rendición de Ramírez que devolvió Tarija a los patriotas, aunque fuera por un tiempo efímero, puesto que, al recibir estas noticias el Jefe español La Serna que se encontraba en Salta envió al general Canterac a retomar la plaza, la cual se logró después de terminada la expedición de la Madrid en el Alto Perú.

1
“Batalla de la Tablada” – Benito Guarachi.

Durante 1818 se dio un momento muy relevante en la historia de Tarija, puesto que a comienzos de noviembre se produjo la entrevista entre el jefe realista La Serna y el caudillo Méndez, momento que despertó una discusión en relación al comportamiento del líder chapaco,  puesto que algunos afirman que entrego su plaza al jefe español a cambio de una pensión y el título de teniente coronel del ejército de su majestad; en contraposición hay algunos que sostienen que esta entrevista se dio debió a que las montoneras de Méndez se encontraban sitiando Tarija, por lo que La Serna le ofreció una pensión vitalicia y un rango en su ejército si se levantaba esta hostilidad, a lo que Méndez rechazo poniendo como condición de retirar sus huestes que se eximiera a los tarijeños de impuestos y del tributo indígena, lo cual consiguió, siendo reconocido por esta acción, la cual ningún otro líder logro a lo largo de la contienda[3].

Otro episodio a tomar en cuenta dentro el movimiento tarijeño se dio tras conocerse la muerte del caudillo gaucho Martín Güemes el año 1820, el cual fue asesinado por órdenes del jefe realista Pedro Antonio de Olañeta cerca de la ciudad de Salta. Esta noticia golpeo la moral tarijeña, puesto que la estima a este líder era grande entre los chapacos, por lo que poco a poco durante un lapso de tiempo la lucha en Tarija fue mermando. No obstante, a pesar de esta situación las montoneras del Moto Méndez trataron de recuperar la villa de manos realistas aprovechando la lucha interna entre españoles, lo cual sin embargo no se logró debido a la presencia de un fuerte contingente en la ciudad.

Finalmente, el año 1825 con el avance del ejército libertador en el norte y la derrota del ejército realista de La Serna, Eustaquio Méndez dio el último golpe al poder realista en Tarija ocupando la Villa el 14 de marzo con un fuerte apoyo popular, proclamando la libertad de la provincia y el triunfo de los patriotas en el sector. Posteriormente, Méndez fue uno de los promotores de la anexión de Tarija a la nueva república bolivariana, la cual se logró legítimamente el año 1831 con la creación del departamento de Tarija.

1
 “La Batalla de la Tablada” – prensarural.com.bo/loultimo/a-202-anos-de-la-batalla-de-la-tablada

Como se puede evidenciar, desde el principio de la guerra de Independencia el año 1810, hasta 1825, el pueblo tarijeño destacó por su espíritu de lucha por la causa patriota, manteniéndola hasta el final, demostrando heroísmo y coraje. Asimismo, cabe destacar que triunfos como Suipacha, Tucumán, Salta, La Tablada, y muchas más tuvieron como protagonistas también a las montoneras tarijeñas, las cuales continuaron la lucha como guerrilleros al mando de hombres como Eustaquio Méndez, en contra de un régimen que consideraban injusto. Un digno homenaje al pueblo que con determinación y fuerza logro su libertad y hoy en día se destaca por ser una parte vital de Bolivia.

Notas:

[1] Escuela Superior de Formación de Maestros Tecnológico y Humanístico El Alto.

[2] Eduardo Trigo, Tarija en la Independencia del Virreinato del Río de la Plata, (La Paz: biblioteca del Bicentenario, 2017, pp. 174-175)

[3] [3] Eduardo Trigo, Tarija en la Independencia del Virreinato del Río de la Plata, (La Paz: biblioteca del Bicentenario, 2017, pp. 240-242)

Bibliografía

Mesa, Carlos

2007 – Historia de Bolivia. La Paz: Quisbert.

Roca, José

2017 – NI CON LIMA NI CON BUENOS AIRES: La Formación de un Estado Nacional en Charcas. La Paz: Biblioteca del Bicentenario.

Trigo, Eduardo

2017 – Tarija en la Independencia del Virreinato del Río de la Plata. La Paz: Biblioteca del Bicentenario.

 


Mas del autor:

La fiesta de las Alasitas: valor cultural de la fiesta de las miniaturas

Entrevista: La situación política boliviana y su contexto.

Caretitas, panes y dulces: descripción simbólica de la mesa de todos santos

Análisis del proceso de trasformación simbólica de la arquitectura fúnebre en los Andes bolivianos (parte I)

Bolivia a 194 Años de su nacimiento: ¿Por qué Surgió?

Juan José Castelli: Vida y Obra del Orador de la Revolución de Mayo

La Batalla de Guaqui: Causas y Repercusiones en el desarrollo de la Guerra de Independencia

“El Repete”: la figura del indigena andino en la guerra del chaco

La danza de los Auki Aukis, su simbolismo dentro de la Cultura andina

El Pueblo movilizado, un triunfo popular: los acontecimientos del 9 de abril y los logros de la Revolución Nacional.

Ch’utas y Pepinos: Dos personajes populares en el Carnaval Paceño

“¿Supaya o diablo?” Análisis cultural de un personaje andino transformado

El Entramado Social alrededor del Cerro de Potosí durante el Periodo Colonial

Guerra de Independencia: Manuel Belgrano y el segundo Ejército Auxiliar (1812-1813)

Guerra de Independencia: De la Integración a la Separación entre el Alto Perú y las Provincias Unidas

Guerra de Independencia: Juan José Castelli y el Primer Ejercito Auxiliar (1810-1811)

“DEL CERRO SAGRADO AL CIELO CRISTIANO”: Interpretación simbólica y espiritual de la muerte en la creencia aymara y cristiana

A propósito de la fiesta de Todos los Santos, entrevista a Carlos Huallpara desde Bolivia. Última entrega de las “clases medias” de 1946-2001. Y el accionar represivo de la Gendarmería sobre los trabajadores azucareros.